5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se puede oír que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles apropiadas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo evento de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no mas info siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la zona baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.